Fue el 24 de marzo del año 1882 cuando el médico alemán Robert Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis y le dio el nombre de Mycobacterium tuberculosis. Es por ello que el Día Internacional de la Tuberculosis se celebra en esta fecha, para conmemorar un hecho histórico importante en la lucha contra esta enfermedad. El hallazgo de Koch, definitivamente, revolucionó la comprensión de la enfermedad y marcó un avance significativo hacia su diagnóstico y tratamiento.
La ciencia médica viene estudiando el efecto que tienen ciertos alimentos e ingredientes comunes de nuestras cocinas en la salud renal. Por ejemplo, se han descubierto que el consumo de vinagre de manzana tiene una variedad de beneficios potenciales, aunque también algunos riesgos que podrían afectar la salud de los riñones dependiendo de cómo y cuánto se consuma.
Nuevos hallazgos alientan esperanzas en la prevención del Alzheimer, esa enfermedad neurodegenerativa que afecta el cerebro, causando un deterioro progresivo en la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es reconocida como una de las formas más comunes de demencia, especialmente entre personas mayores.
Tener unos kilitos de más a veces no revierte mayores problemas, pero cuando se cruza el umbral de lo que la ciencia médica determina como obesidad, entonces el panorama de salud individual y colectiva cambia. En el mundo, hoy por hoy existen más de mil millones de obesos, es decir que una de cada ocho personas tiene un problema serio con su peso.
La encefalitis es catalogada médicamente como una inflamación del cerebro, causada por infecciones que a veces son víricas y otras son de origen bacteriano, que también puede darse como una respuesta autoinmune en la que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al cerebro. Los síntomas pueden variar desde fiebre y dolor de cabeza hasta convulsiones, confusión y pérdida de conciencia.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por convulsiones recurrentes e incontroladas debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Afecta a más de 65 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en una de las enfermedades neurológicas más comunes.
Recientemente, consumir de cúrcuma se ha puesto en tendencia, gracias a recomendaciones de nutriólogos y médicos que reconocen sus grandes capacidades antinflamatorias.
Con el objetivo principal de aumentar la concienciación, el cuatro de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada que busca fomentar su prevención y movilizar acciones para abordar la epidemia mundial de esta enfermedad.
El padecimiento de las venas que saltan en las manos, también conocido como venas prominentes, es una condición en la que las venas se vuelven visibles y sobresalientes en las manos.
Mientras investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard declaran que mantenerse joven es un asunto de tener hábitos saludables, el campo de los tratamientos estéticos y los productos antienvejecimiento crece cada día y ofrece alternativas novedosas para este 2025.
Hay una característica que aparece en algunas personas y es la parálisis facial congénita, que generalmente afecta a ambos lados de la cara. Esto lo ocasiona el síndrome de Moebius, una enfermedad neurológica congénita que provoca parálisis facial, falta de movimiento en los ojos y se caracteriza por la falta de expresión facial, ausencia de sonrisa o llanto y dificultad para parpadear.
La hemiplejia alternante es una de las enfermedades raras, que se hace crónica y discapacita al paciente, generalmente iniciándose en la infancia, con episodios de hemiparesia y tetraparesia que pueden ser desencadenados por estrés, emociones intensas o cambios de temperatura.
La hipnosis, una controvertida terapia psicológica, también tiene su día de celebración mundial y coincide con el cuatro de enero, una jornada que busca informar y sensibilizar al público sobre los beneficios de la hipnosis y eliminar los mitos y conceptos erróneos que la rodean.