En algunas leyendas asiáticas, el pangolín, un tímido mamífero placentario cubierto de escamas de queratina, se le considera un símbolo de paciencia y perseverancia. ¿La razón? Su comportamiento tranquilo y su capacidad para enrollarse en una bola cuando se siente amenazado.
Para algunas culturas africanas, en cambio, los pangolines son fuentes de poderes espirituales y de protección para las personas, por lo que se utillizan como amuletos ante las malas vibras y en contra de espíritus malignos.
Cada tercer sábado del mes de febrero, el día 15 en este 2025, se celebra el Día Mundial del Pangolín, en una jornada que busca concienciar sobre el peligro que corren estos mamíferos a causa de la caza furtiva y el tráfico ilegal de sus apetecibles escamas y carnes.
Resulta que en algunos países asíaticos, por ejemplo, la carne de pangolín es considerada tan un manjar que se consume en restaurantes de lujo. Entre otras razones, tiene fama de tener propiedades medicinales, por lo que la sabiduría popular utiliza al pangolín y sus carnes en medicamentos para tratar diversas enfermedades.
Sobre sus escamas y el alto contenido de queratina que poseen, la misma que hace que nuestras uñas crezcan y sean fuertes, los chinos las incluyen en algunos tratamientos de su medicina tradicional, especialmente para tratar la artritis y el asma.
En la celebración del Día Mundial del Pangolín, se invita a los ecologistas y personas precupadas por la biodiversidad a que publiquen en sus redes sociales imágenes tomadas de pangolines, acompañadas con las etiquetas #WorldPangolinDay #WildforLife #DiaMundialdelPangolin.
No hay estadísticas calculadas con exactitud sobre la población mundial de pangolines y sus diferentes razas en la actualidad, entre otras cosas porque al ser animales de hábitos nocturnos, muy tímidos además, sus avistamientos son difíciles de cuantificar.
Sin embargo, asociaciones protectoras como Pangolin Specialist Group, International Fund for Animal Welfare, Save Pangolins y Wildlife Conservation Network hacen un gran trabajo por recopilar información en los diferentes puntos de hábitat de estos animales. La clasificación que tienen es la siguiente:
Pangolín Temminckii: se estima que en Sudáfrica hay entre 16.329 y 24.102 ejemplares maduros.
Pangolín arborícola de abdomen claro: el más común de la selva africana y también el más amenazado.
Pangolín arborícola de cola larga: la especie con menos datos recabados de censo debido a su hábitat remoto.
Pangolín hindú: se disponen de escasos datos, pero se sabe que es una especie poco común y se presenta en densidades muy bajas.
Pangolín arborícola chino: un censo realizado en 2008 detectó 64.000 individuos de esta especie en China, mientras que en Taiwán se calcularon entonces 15.000 individuos.
No son animales agresivos, a pesar de ser salvajes. Por lo contrario, se muestran cautelosos ante la presencia del ser humano, por lo que prefieren evitar la interación.
Las organizaciones pro defensa del pangolín, no obstante, buscan con esta celebración que las personas comprendan la importancia de tratar con respeto y cuidado, tanto esta especie mamífera como todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.