7 mujeres que cambiaron el rumbo de la ciencia

Rosa María Rappa 11 febrero, 2025
 ©Pixabay - Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Las mujeres y las niñas hacen una diferencia muy grande en la ciencia actual, aunque suene extraño en un mundo tan dominado por los hombres.

Es por ello que el 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, como una jornada para llamar la atención que lo que ellas aportan, así no siempre tengan el mejor acceso ni oportunidades en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

¿Qué se quiere lograr con este día? Pues visibilizar lo que hacen ellas, fomentar sus vocaciones, generar igualdad de género en las ciencias y procurar que cada día existan mejores programas educativos y de capacitación en las que las mujeres, de cualquier edad, puedan ser incluidas.

Por eso, la UNESCO y la ONU Mujeres, en colaboración con gobiernos, universidades y la sociedad civil, organizan actividades diversas, entre ellas conferencias, talleres, debates, exposiciones y programas de mentorías, en función de mostrar lo que ellas hacen y pueden lograr en el campo STEM, que es como se conoce al amplio y complejo mundo de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas.

 ©Pixabay - El aporte de la mujer en el campo STEM

Ellas, en la ciencia

  • Jennifer Doudna (1964): científica estadounidense conocida por su trabajo en la edición genética con CRISPR-Cas9, una tecnología revolucionaria que permite modificar el ADN de manera precisa.

  • Katherine Johnson (1918-220): matemática y científica espacial estadounidense cuyos cálculos fueron cruciales para el éxito de los programas espaciales de la NASA, incluyendo el primer alunizaje.

  • Jane Goodall (1934): primatóloga británica famosa por su investigación sobre los chimpancés en Tanzania, y su trabajo en conservación y derechos de los animales.

  • Ada Lovelace (1815-1852): considerada la pionera en el campo de la programación de computadoras, escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

  • Marie Curie (1867-1934): física y química polaca, conocida por su trabajo pionero en la radiactividad y por ser la primera mujer en recibir un Premio Nobel y la única en recibir dos en diferentes campos científicos.

  • Gitanjali Rao (2005): científica y emprendedora estadounidense que a los 15 años ha desarrollado varias innovaciones tecnológicas, incluyendo un dispositivo para detectar contaminantes en el agua.

  • Anika Chebrolu (2006): estudiante estadounidense de 14 años que ganó el premio de la International Science and Engineering Fair por su investigación sobre un posible tratamiento para la COVID-19.

NOTICIAS RELACIONADAS