El Trastorno del Espectro Autista (TEA) está presente en la literatura contemporánea más de lo que pareciera a simple vista. Como confirmación de ello, en este artículo conocerás sobre 12 obras literarias, entre cuentos, novelas y obras de teatro, que centran sus historias en un personaje protagonista que es autista.
El curioso incidente del perro a media noche, de Mark Haddon (2003)
Una historia venida de Reino Unido, que sigue a Christopher Boone, un joven con autismo que investiga la muerte de su perro. A través de su perspectiva única, el lector descubre el mundo de Christopher y sus desafíos cotidianos. Este libro ha sido un éxito mundial, traducido a más de 40 idiomas y adaptado al teatro y la televisión.
El rastro brillante del caracol, de Gemma Lienas Massot (2014)
La española Lienas Massot nos cuenta sobre Sam, un adolescente con síndrome de Asperger que se enfrenta a sus limitaciones mientras intenta ayudar a su amiga Martina y desenmascarar a un acosador. El libro fue bien recibido en España y su autora ha ganado varios reconocimientos literarios, como el Premio Cedro de 2024, por su defensa sobre los derechos de autor.
Si te abrazo, no tengas miedo, de Fulvio Ervas (2012)
El autor italiano narra la historia de Andrea, un adolescente autista que lucha por comunicarse con su familia a través de un ordenador, revelando sus sentimientos y sueños. El libro ha sido aclamado por su autenticidad y ha sido traducido a varios idiomas.
La mujer que buceó dentro del corazón del mundo, de Sabina Berman (2010)
Venida de México, esta historia sigue a una mujer con autismo que busca encontrar su lugar en el mundo a través de su pasión por el buceo. El libro de Berman ha sido bien recibida en América Latina y ha sido adaptado al cine.
El jinete del silencio, de Gonzalo Giner (2011)
El autor español narrra la historia de un joven autista que descubre su pasión por los caballos y se embarca en una aventura que cambia su vida. El libro ha sido un éxito en España y se adaptó para el teatro.
Las normas de la casa, de Jodi Picoult (2010)
Cuenta la historia que sigue a una familia que lucha por comprender y aceptar a su hijo con autismo, mientras enfrentan desafíos personales y familiares. El libro ha sido un best-seller en Estados Unidos y traducido a varios idiomas.
Todos los azules, de Santi Maldonado (2016)
Se trata del relato de un niño con autismo que descubre su amor por el arte y la música, ayudándole a conectarse con el mundo que lo rodea. Una historia que ha sido bien recibida en España y ganado algunos premios literarios.
El proyecto esposa, de Graeme Simsion (2012)
La australiana Simsion cuenta la historia de Don Tillman, un científico con síndrome de Asperger, quien decide seguir un proyecto para encontrar una esposa, lo que lleva a una serie de situaciones cómicas y emotivas. Un éxito internacional que ha sido adaptado al cine.
Viaje de invierno, de Amélie Nothomb (2009)
Esta novela belga sigue la historia de un joven con autismo que se embarca en un viaje de autodescubrimiento y enfrenta sus miedos y desafíos. Un libro que sido bien recibido en Europa y traducido a varios idiomas.
Saula es especial, de Beatriz Martínez (2016)
Una obra de teatro española que narra la vida de Saula, una niña con autismo, y cómo sus compañeros de clase la tratan con respeto y comprensión. La obra ha sido utilizada en escuelas para concienciar sobre el autismo y ha sido bien recibida por el público.
La soledad de los números primos, de Paolo Giordano (2008)
Viene de Italia esta novela que presenta a Mattia, un niño superdotado que tiene una hermana melliza discapacitada psíquica a la que abandona un día en un parque y no vuelve a ver nunca más. Mattia enfrenta una infancia llena de culpa y responsabilidad, mientras que Alice, una joven que sufre un accidente de esquí, también lucha con sus propios desafíos. Ambos personajes desarrollan una amistad única basada en su comprensión mutua y su soledad compartida. Fue adapatada al cine.
El feng shui del tenedor, de Roma Rappa (2024)
Un monónolo teatral que nos presenta al personaje Ander Cruz, arquitecto de 40 años que recién recibe el diagnóstico de autismo y debe resignificar su existencia divergente, la relación con su madre ausente y los problemas de depresión que trae consigo en su historia personal, a la par que intenta reparar el umbral de una puerta que no da a ningún lado concreto. Se estrenó en las salas de teatro caraqueñas en 2024, año en que apareció publicado el texto en el libro Pesquisas extraviadas de la dramaturga venezolana.