¿Mejores que "Emilia Pérez"? Estas son las películas extranjeras nominadas al Oscar

Redacción 5 febrero, 2025
 ©Redes sociales - Aún estoy aquí

A pesar de que Emilia Pérez acapara la atención mediática estos días, un poco por controversia, morbo, críticas que van y vienen entre lo bueno y lo malo, lo cierto es que la competencia por el Oscar a la mejor película extranjera o de habla no inglesa este año está bastante fuerte.

Aquí te contamos que dice tanto la crítica cinematográfica como el público espectador de cada una de las cinco nominadas y esperamos que tengas el tiempo suficiente para verlas antes de la ceremonia de premiación del Oscar, la noche del 3 de marzo de 2025.

1. La chica de la aguja (Dinamarca)

La película ha recibido críticas mixtas. Algunos críticos destacan la sobresaliente puesta en escena y la fotografía en blanco y negro, que resalta el drama y la crudeza de la historia. Sin embargo, otros consideran que la trama es trillada y carece de coherencia. El público, en cambio, ha elogiado la actuación de Victoria Carmen Sonne y la dirección de Magnus von Horn, aunque algunos espectadores han encontrado la película perturbadora y difícil de olvidar. La película está basada en hechos reales, inspirada en la historia de Dagmar Overbye, una asesina en serie danesa que ayudó a mujeres desfavorecidas a eliminar a sus hijos no deseados. Destaca por su poderosa fotografía, que captura la belleza y brutalidad del relato que cuenta.

2. Flow (Letonia)

Esta película ha sido aclamada por su innovación y su enfoque en la animación sin diálogos, comparada con obras maestras como Robot Dreams y descrita como una historia conmovedora y reflexiva sobre la amistad y la protección del planeta. Los espectadores han valorado la belleza visual del filme y su mensaje positivo sobre la conservación del medio ambiente. La falta de diálogos ha sido bien recibida por algunos, mientras que otros han encontrado la narrativa un poco confusa. El director Gints Zilbalodis se inspiró en su gatita de pelaje negro, Josefine, para crear la historia y el equipo de producción grabó los sonidos necesarios para cada personaje en varios zoológicos. La película, además, fue realizada enteramente con Blender, un software gratuito y de código abierto.

3. Emilia Pérez (Francia)

Dirigido por Jacques Audiard, este drama musical frances que recientemente ha generado controversia, debido a su representación de temas sensibles como el narcotráfico y las desapariciones forzadas. A pesar de las críticas, ha sido elogiada por su dirección y actuaciones, y ha ganado numerosos premios. Ahobra bien, el público ha tenido opiniones divididas sobre la película. Mientras algunos la consideran una obra maestra, otros la ven como una representación superficial y problemática de temas complejos. Su producción costó 26 millones de dólares y ha recaudado más de 8.1 millones de dólares en taquilla mundial. En esta edición de los Oscar tiene otras 12 nominaciones, incluyendo mejor película, dirección, actriz principal, canción y banda sonora, entre otras. Karla Sofía Gascón, con su interpretación, se convierte en la primera actriz trans en ser nominada a un Oscar.

4. The Seed of the Sacred Fig (Alemania-Irán-Francia)

Esta película de drama político, dirigida por Mohammad Rasoulof, ha sido elogiada por su enfoque en la naturaleza y la espiritualidad. La crítica ha destacado la calidad técnica y la profundidad emocional de la historia, mientras que los espectadores han valorado la belleza visual y la narrativa introspectiva de la película. Traducida al español como La semilla de la higuera sagrada, algunos han encontrado la película inspiradora y conmovedora. El filme combina una narrativa ficticia con imágenes reales de las protestas en Irán de 2022-2023, que fueron violentamente reprimidas por las autoridades iraníes. Tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024, donde fue nominada al Palme d'Or y ganó el Premio Especial del Jurado. Además de los Oscars, también ha sido nominada a varios premios internacionales, incluyendo los Globo de Oro y BAFTA.

5. Aún estoy aquí (Brasil)

Dirigida por Walter Salles y protagonizada por Fernanda Torres, quien actúa junto a su célebre madre, Fernanda Montenegro, la película ha recibido críticas positivas por su dirección y actuaciones. Los especialistas han destacado la autenticidad y la empatía con la que se aborda la historia, mientras que el público elogia el realismo y su capacidad para generar empatía hacia los personajes. Algunos espectadores, incluso, han encontrado la película conmovedora y significativa. El filme aborda temas de memoria histórica y justicia, y busca construir una narrativa sobre lo que sucedió durante la dictadura militar a través de la óptica de una familia. La historia está basada en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva.

NOTICIAS RELACIONADAS