La psicología contemporánea no tiene un consenso hecho sobre la utilidad o, en caso contrario, el riesgo extremo que evidencia una tendencia nada reversible de las relaciones humanas en la era digital: las amistades que nacen, crecen y se mantienen a través de internet.
Aún así, el Día de los Amigos de Internet se celebra cada 13 de febrero como una ocasión especial para los internautas, pues la jornada se dedica a hacer notorias a las relaciones y amistades que se forman bajo la mediación de las redes sociales y las tecnologías de información y comunicación, conocidas como las TIC.
Sin embargo, la duda siempre está presente. ¿Es posible interactuar con personas de todo el mundo y entablar relaciones realmente significativas? ¿Cómo se mide el impacto de estas conexiones entre personas mediadas por las TIC en las sociedades hoy día?
"La construcción de los vínculos interpersonales es dinámica y cobra características distintivas en los nuevos escenarios virtuales", opina la psicóloga María Lourdes Tapia, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, a la par que reconoce que un amplio conjunto de autores describen el impacto negativo que la cultura digital deja al bienestar psicológico y social de individuos y sociedades.
En esa línea, Gerardo Castillo Ceballos, profesor emérito de la Universidad de Navarra, cree que "las redes sociales por sí solas no son capaces de forjar y mantener una verdadera amistad consolidada por la virtud; por eso su función no puede ser sustituir al ambiente familiar y social, sino limitarse a ser complementarias de ambos".
De ahí que los promotores del Día de los Amigos de Internet recomiendan abordar esta celebración de manera segura, con especial atención a la ciberseguridad y privacidad. Algunos consejos incluyen no compartir información personal sensible, revisar periódicamente las cuentas y ser muy, pero muy cauteloso con solicitudes de amistad no esperadas ni deseadas.
Ni todo malo ni mucho menos inocente, por lo que a la hora de hacer amigos o tener citas por internet es necesario tomar en cuenta algunos aspectos relevantes:
Conexiones globales: las amistades en línea permiten conocer personas de diferentes culturas y lugares, ampliando así las perspectivas y el entendimiento cultural.
Apoyo emocional: muchas personas encuentran comunidades en línea donde se sienten comprendidas y apoyadas, especialmente en tiempos difíciles.
Comodidad y accesibilidad: es más fácil mantenerse en contacto con amigos en línea, sin importar las distancias o las diferencias horarias.
Falta de autenticidad: no siempre es posible saber si la persona con la que estás hablando es quién dice ser, lo que puede llevar a engaños o fraudes.
Seguridad y privacidad: compartir información personal en línea puede poner en riesgo la privacidad y seguridad, tanto personal, como financiera o patrimonial de las interacciones.
Relaciones superficiales: algunas amistades en línea pueden ser menos profundas y significativas, ya que faltan elementos de la interacción cara a cara que facilitan conexiones más sinceras y transparentes.
Ya lo decía en 2004 John Suler, psicólogo reconocido por su trabajo en ciberpsicología: "La vida en línea puede ofrecer oportunidades para la autoexploración, el apoyo social y la construcción de una identidad social, pero también puede ser un lugar donde las personas se sientan vulnerables y expuestas a riesgos emocionales y de seguridad".