Cada año, al llegar la fecha del 28 de marzo se está en el día 88 del calendario anual, una circunstancia que recuerda que el piano tiene la misma cantidad de teclas que jornadas lleva el año. Por eso se festeja el Día Mundial del Piano, una celebración propuesta por el pianista alemán Nils Frahm, quien buscaba rendir homenaje a este instrumento tan versátil y lleno de historia.
Es una oportunidad para reflexionar sobre la rica historia del piano, desde su invención por Bartolomeo Cristofori en el siglo XVIII hasta su papel central en la música clásica, el jazz y otros géneros. También se celebra el talento de los pianistas y su capacidad para transmitir emociones a través de este instrumento único.
El piano es considerado uno de los instrumentos más importantes y difíciles de tocar debido a varias razones que destacan tanto su versatilidad como los desafíos técnicos y artísticos que presenta. Por ejemplo, el instrumento abarca un rango tonal muy amplio, que con sus 88 teclas permite interpretar melodías, armonías y ritmos simultáneamente, lo que lo hace adecuado tanto para solos como para acompañamientos.
Además, es el instrumento preferido por muchos compositores, ya que permite visualizar y probar estructuras armónicas y melódicas con facilidad. De ahí que desde el siglo XVIII, el piano ha sido central en la música clásica, el jazz, el pop y otros géneros. Obras maestras de compositores como Beethoven, Mozart y Chopin fueron creadas para este instrumento.
Se le considera un instrumento fundamental en la formación musical, ya que proporciona una comprensión visual y práctica de la teoría musical. Para tocar el piano requiere usar ambas manos de manera independiente, a menudo en ritmos diferentes, además de coordinar los pedales con los pies.
Su técnica es cada vez más avanzada, yendo desde escalas rápidas hasta acordes complejos, exigiendo un dominio técnico que solo se alcanza con mucha práctica. Interpretar obras completas, especialmente en el repertorio clásico, puede requerir memorizar y ejecutar piezas de gran longitud y dificultad.
Y, más allá de la técnica, el pianista debe expresar emociones con control dinámico y matices, lo cual añade una dimensión interpretativa esencial. Una ejecución que tiene tanta exigencia física como la de un deportista: las manos y dedos deben ser fuertes y ágiles, además se hace necesario desarrollar resistencia para tocar piezas largas.
Una leyenda viva del piano, conocida por su virtuosismo y energía en la interpretación de obras de Chopin, Liszt y Rachmaninov. Su carrera abarca décadas y sigue impresionando a audiencias de todo el mundo. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 5 de junio de 1941. Comenzó a tocar el piano a los tres años y dio su primer recital público a los ocho. A lo largo de su carrera, ha ganado prestigiosos concursos como el Concurso Internacional Chopin en 1965.
Este pianista chino es reconocido por su impresionante técnica y carisma en el escenario. Sus interpretaciones de Mozart y Beethoven combinan tradición y modernidad, lo que lo convierte en uno de los artistas más influyentes de la música clásica contemporánea. Nació el14 de junio de 1982, en Shenyang, China. Comenzó a tocar el piano a los tres años y ganó su primer concurso importante a los 13. Su carrera despegó internacionalmente cuando reemplazó a André Watts en un concierto en 1999, ganándose la aclamación de la crítica. Ha tocado con las principales orquestas del mundo y es embajador de buena voluntad de UNICEF.
Es una pianista francesa conocida por su conexión entre la música y la naturaleza. Sus interpretaciones de Beethoven y Brahms son profundamente emocionales y han sido aclamadas por críticos y audiencias. Nació en Aix-en-Provence, Francia, el 7 de noviembre de 1969. Comenzó a estudiar piano a los siete años y fue aceptada en el Conservatorio de París a los 13. Su carrera despegó en 1987 cuando debutó con la Orquesta de París bajo la dirección de Daniel Barenboim. Además de su carrera musical, fundó el Wolf Conservation Center en Nueva York. Es una reconocida activista por la conservación de la vida silvestre.