La historia real detrás de la película "Los dos hemisferios de Lucca"

Rosa María Rappa 7 febrero, 2025
 ©Netflix - Los dos hemisferios de Lucca

La editorial responsable de que se conozca la historia real de Los dos hemisferios de Lucca, define al libro de Bárbara Anderson así: "El viaje a la India de un niño mexicano para reparar su cerebro con un tratamiento futurista".

 ©Editorial Aguilar - Los dos hemisferios de Lucca, de Bárbara Anderson

En estos días, el relato de vida de Lucca, sus padres Bárbara y Andrés, su hermano menor Bruno y sus médicos entregados a mejorar su calidad de vida, están narrados en la película homónima, recientemente estrenada en Netflix, que se mantiene en número uno la lista de más vistas en gran parte del mundo, en especial Latinoamérica.

La autora no solo es periodista, sino madre protagonista de esta historia. Al dar a luz a su hijo Lucca, el 14 de octubre de 2011, la cánula de la anestesia epidural le dio una mala pasada al voltearse hacia arriba y hacer que se paralizara su diafragma, provocándole un paro cardíaco y respiratorio, justo en el momento que debía pujar para alumbrar al bebé en camino.

@lagarcita_ Una NEGLIGENCIA en el parto causó un grave daño cerebral en su hijo. Entrevista completa con @Banderson en mi canal de #YouTube ♬ sonido original - Mónica Garza

¿Las consecuencias? Lucca tuvo un severo daño cerebral por no recibir oxígeno en los primeros minutos de su vida. La culpa y los retos de crianza fueron la constante para Bárbara a partir de ese momento, luego de egresar de la clínica dos meses después de que el recién nacido estuviera en cuidados intensivos tras el traumático nacimiento. Diagnósito de egreso: Parálisis Cerebral Infantil Severo.

Anderson decidió narrar, "con brutal franqueza, el día a día de tener un hijo con discapacidad: los retos dentro y fuera de casa, las complicaciones de salud y de vida; los cambios de prioridades; el Everest de cada día al tener un hijo con -hasta ahora- un diagnóstico irreversible como es la parálisis cerebral infantil", según lo reseña la sinopsis de su libro.

En la película conocemos los detalles de cómo fue emprender el viaje a India, con toda su familia, que hizo de Lucca uno de los primeros niños en someterse a un tratamiento no invasivo innovador creado por el científico Rajah Kumar, a partir de los principios de neurogénesis que se logra por la utilización de campos electromagnéticos de rotación cuántica, dentro de un aparato bautizado con el nombre de Cytotron.

@revistamoi

¿Cómo es viajar con discapacidad? @ba_anderson, la autora de Los dos hemisferios de Lucca, cuenta cuál es la verdadera historia de viajar con discapacidad, cuáles son los retos y logros de este gran viaje. Ve el episodio completo en nuestro canal de YouTube: Revista moi.

♬ sonido original - Revista Moi

El niño, tal como lo relata su madre autora del libro Los dos hemisferios de Lucca, tuvo dos tratamientos de 28 días consecutivos en los años 2017 y 2019 en el Cytotron del Dr. Kumar en India. A partir de los avances significativos que tuvieron en el caso de Lucca, Bárbara Anderson se abocó a lograr la instalación de un Cytotron en el Hospital de Niños de México.

Lucca dejó de tener ataques continuos de epilepsia, comenzó a hablar y a desarrollar su personalidad, logrando escolarizarse e iniciar la marcha sobre sus dos pies. Antes del Cytotron, el pequeño era incapaz de estas acciones. Su historia de vida es realmente un ejemplo de resiliencia, tanto del niño como de sus padres, familiares y médicos tratantes.

Otros usos del Cytotron

El Cytotron es un dispositivo médico no invasivo, desarrollado por el Dr. Kumar, que utiliza la tecnología conocida como Rotational Field Quantum Magnetic Resonance (RFQMR). Es considerado aún como un dispositivo en etapa experimental, pero ha presentado resultados en:

  • Parálisis cerebral: como la de Lucca, pues se utiliza para la regeneración de tejidos y mejorar la función neurológica en pacientes severamente afectados.

  • Cáncer: se aplica para la degeneración de tejidos tumorales en lecciones sólidas del sistema nervioso central, como los cerebrales malignos.

  • Epilepsia refractaria: vienen investigando su uso para tratar epilepsias que no responden a otros tratamientos.

  • Autismo: también han explorado su potencial para tratarlo y mejorar la conectividad neuronal, con resultados prometedores y mostrando mejoras significativas en el comportamiento y comunicación de niños con necesidades de apoyo muy altas.

Además de India y México, tal como conocemos en el libro y película Los dos hemisferios de Lucca, con el Cytotron se están realizando pruebas y estudios clínicos en Estados Unidos y Turquia. Los campos electromagnéticos se aplican de manera rotacional y cuántica con esta tecnología, lo que significa que utilizan principios de la mecánica cuántica para influir en las células a nivel subatómico.

Un enfoque que, además de permitir una interacción más precisa y controlada a nivel celular y mejorar con ello la eficacia de un tratamiento, deja un halo de esperanza en la humanidad, en Lucca y para millones de niños afectados por la parálisis cerebral infantil en el mundo.

NOTICIAS RELACIONADAS