La depresión es uno de los problemas más comunes y graves de nuestra sociedad, por eso es importante conocer las señales que pueden indicar depresión para saber si es momento de consultar a un especialista.
Es una enfermedad real que puede tratarse eficazmente. Sin embargo, menos de la mitad de las personas con esta enfermedad buscan tratamiento. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental, estas podrían ser algunas señales que podrían indicar que sufrimos depresión.
Cuando se tienen síntomas de depresión la mayor parte del día, casi todos los días, durante por lo menos dos semanas.
La especialista en alteraciones del sueño, Celia García Malo, afirmó que la depresión y los trastornos del sueño son condiciones que están vinculadas de manera bidireccional.
“Tanto los trastornos de sueño representan un factor de riesgo para generar trastornos depresivos así como los trastornos depresivos producen trastornos de sueño secundarios” aseguró.
De acuerdo con la Clínica Mayo, comer en exceso o la inactividad como resultado de la depresión pueden provocar aumento de peso.
Es muy común que, en la depresión, haya ausencia de deseo sexual tanto en hombres como en mujeres. En los hombres uno de los problemas sexuales más comunes es la disfunción eréctil, según la Fundación ANAED.
De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental, el riesgo de presentar algunas enfermedades físicas es mayor en las personas con depresión.
Un estudio publicado en la revista “Molecular Psychiatry” comparó el volumen cerebral de 9 mil personas y se llegó a la conclusión de que la depresión disminuye el tamaño del hipocampo, la zona del cerebro asociada a la formación de nuevos recuerdos.
Según un artículo publicado en la revista médica “CNS Drugs”, la fatiga afecta a más del 90% de las personas con trastorno depresivo mayor.
Un estudio reciente publicado en Archives of General Psychiatry, después de una investigación hecha a 25 personas con antecedentes de depresión mayor y de un grupo control de 22 personas que nunca habían sufrido depresión, concluyeron que en las personas con antecedentes de depresión, el lóbulo temporal anterior, corteza cingulada subgenual, región septal no se conectan con tanta fuerza como en los sujetos que nunca han padecido un trastorno de depresión mayor.
La depresión puede provocar pensamientos sobre el suicidio, siendo la enfermedad psiquiátrica con más riesgo de muerte, de acuerdo con el Instituto de Neurociencias.